Las tradiciones de cuaresma y semana santa son de las más importantes para los pueblos originarios de Sonora, quienes han logrado conservar elementos de su cosmovisión y religiosidad anteriores a la llegada de los misioneros y que se enriquecieron con las enseñanzas de los religiosos y donde se destacan precisamente rituales y ceremonias relacionadas con la pasión y muerte de Cristo.
La ciudad de Hermosillo, el antiguo Presidio del Pitic contó desde sus inicios con el trabajo y esfuerzo de miembros de la Tribu Yaqui, que por más de trescientos años han vivido en esta ciudad, conservando por largo tiempo sus tradiciones festivo religiosas en distintos barrios yaquis, como El Coloso y La Matanza, entre otros; podemos decir que los yaquis en Hermosillo no sólo ayudaron en la construcción de notables edificios, como Catedral, Palacio de Gobierno o la Antigua Penitenciaría de Hermosillo.
En la actualidad en diversas partes de la ciudad, desde antes del Miércoles de Ceniza distintos barrios y grupos rituales se organizan para llevar a cabo las ceremonias donde un ejército que representa al mal, prepara su uniforme y armas de madera, para perseguir a Jesús. Cada persona que participa como fariseo, ha hecho una promesa de cumplir con este sacrificio y acompañado de un padrino y una madrina se presenta en la iglesia para pedir que sea aceptado en esta tradición.
Texto y fotografía: Antropólogo Alejandro Aguilar Zeleny
Mision Kateri© 2024 • info@ misionkateri.org • +52 6621875259
Av. Colonizador #71-A • Col. Las Quintas • 83240 Hermosillo • Sonora, México